En los últimos tiempos ha aumentado el interés por el impacto que puede tener el frenillo sublingual en la lactancia materna.
En Multilacta hemos podido acompañar los casos de muchísimas madres y bebés que estaban sufriendo directamente los efectos de un frenillo sublingual que impedía una correcta movilización de la lengua para mamar.
Creemos que es importante proporcionar un poco de información al respecto de algo que vemos con tanta frecuencia, ya que no es rara la vez que encontramos además dificultades para que las familias reciban una evaluación, diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Qué es el frenillo sublingual?
El frenillo sublingual es un estructura anatómico que tenemos en la boca todas las personas, y que tiene como función limitar el movimiento de la lengua.
Así que tener frenillo debajo de la lengua en principio no es algo malo, sino lo más normal.
Pero no todos los frenillos son iguales, y dependiendo de su composición y morfología puede variar la movilidad de la lengua, dificultando la funcionalidad de la misma.
Una de las funciones que tiene la lengua es trabajar en la lactancia materna.
Gracias a los diferentes movimientos que realiza la lengua el lactante puede:
- realizar el afianzamiento del complejo formado por pezón y areola, y mantenerlo durante toda la toma en el sitio adecuado.
- llevar a cabo la succión de la leche, lo cual es posible gracias a movimientos coordinados de peristalsis y elevación de la lengua.
- movilizar la leche en la dirección adecuada hacia la orofaringe, para que el bebé pueda tragarlo.
El frenillo se ha venido reconociendo de manera clásica en la literatura científica como una membrana, cordón o banda “submucosa” que se sitúa por debajo de la lengua y que se ancla al suelo de la boca, teniendo un recorrido entre dos puntos, que corresponden a sendas inserciones (lingual y alveolar), y que estaría compuesto por fibras de tejido conectivo con una orientación anteroposterior (Hong, 2010; Gagheri, 2014; Geddes, 2017) .
En la actualidad, esta forma de definir el frenillo está cambiando por otra, como la que propone la cirujana Nikki Mills (2019), en su trabajo de investigación What is a tongue tie? Defining the anatomy of the in-situ lingual frenulum el que concluye que hablamos de “un pliegue medio sagital en una capa de fascia que se extiende por el suelo de la boca y que se pliega por debajo de la lengua, conformando lo que es el frenillo sublingual.“
El frenillo sublingual surgiría entonces al elevar la lengua y poner tensión en el suelo de la boca, que es cuando se visualiza el pliegue.
Mills habla también sobre la diferente composición que puede tener cada frenillo, en la que siempre habría mucosa oral, pudiendo contener también fascia y fibras del músculo genio gloso.
Y estas diferencias en la composición y morfología del frenillo podría dificultar más o menos la función de la lengua, al restringir la movilidad de la misma, que es lo que se conoce como anquiloglosia.
Así que el frenillo sublingual excesivamente restringido es una de los posibles responsables de la anquiloglosia, por eso llevamos desde hace tiempo recordando que no toda la anquiloglosia en una lengua es por culpa de un frenillo sublingual.
Impacto del frenillo sublingual en la lactancia
Un frenillo sublingual normal permite al lactante poder movilizar su lengua de todas las maneras posibles para cumplir con su función en la lactancia, que es la succión, conseguir obtener la leche de su madre.
Es decir, el bebé puede extender bien su lengua, elevarla, acanalarla, llevarla hacia los lados, y hacer los movimientos de peristalsis necesarios.
Cuando la movilidad de la lengua se ve muy restringida debido a un frenillo sublingual con características especiales, se ve afectada la succión del bebé, lo cual puede tener repercusiones directas en la lactancia.
Efectos en los bebés
Los efectos se pueden ver en el lactante, que al no mover bien la lengua puede estar haciendo tomas excesivamente largas, y muy frecuentes.
También puede sentirse molesto mamando, porque no consigue estabilizar el pecho en la boca y se le escapa y mama de manera superficial.
También puede verse afectado su crecimiento, que puede ser más lento de lo normal. Si el bebé no es capaz de mamar bien no puede consigue la leche que necesita.
A veces el bebé crece bien, o incluso mucho, pero tiene muchos gases y cólicos, y se muestra incómodo mamando al inicio de la toma.
En muchos casos el cuerpo de la madre responde para asegurar que el bebé se alimenta con una leche con más lactosa de la cuenta. Esta sobrecarga de lactosa no es posible que se pueda atender de manera adecuada por el organismo del lactante, presentando cólicos y molestias intestinales.
Cuando el bebé no mama bien, puede coger muchos gases, y esto incomoda al bebé también, que está más irritable.
Efectos en las madres
El frenillo sublingual limitante que restringe mucho la funcionalidad de la lengua en la succión puede ocasionar serias molestias en la madre, como dolor, grietas y mastitis recurrentes.
Si el bebé no es capaz de poder llevar el complejo areola-pezón del pecho hasta la zona más profunda de su boca, y los movimientos de la lengua no son eficaces, puede que sufra la masticación del pecho, que traumatiza el pezón.
El bebé trata de compensar muchas de estas limitaciones con mucha más presión, y la constante compresión del pezón deriva en heridas en el pezón, y a la inflamación del pecho.
Cuando el pecho está muy inflamado tampoco puede salir bien la leche por los conductos, por lo que es como una pescadilla que se muerde la cola.
La inflamación del pecho puede llevar al estancamiento de leche que no se drena.
También las grietas que pueden aparecer por el roce del pezón con estructuras como el paladar duro o por la masticación con las encías, se pueden infectar, acabando en una mastitis infecciosa.
Efectos en la producción de leche
Cuando el pecho no está recibiendo un estímulo eficaz por una movilidad reducida de la lengua, lo más frecuente es observar que poco a poco la producción de leche disminuye, llevando a una hipogalactia, porque no se consigue drenar suficiente la leche.
Cuanto más se drena el pecho, más leche se produce. Cuanto menos se drena, menos se produce.
A veces el cuerpo responde de otra manera, y hace lo contrario, provocando una hipergalactia o sobreproducción de leche, y/o un reflejo de eyección muy fuerte que el lactante no puede manejar de manera cómoda.
Todos estos síntomas son argumentos que requieren atención y una evaluación adecuada de la cavidad oral del lactante, para que se pueda llegar a reconocer la funcionalidad de la lengua y poner remedio si no es adecuada.
Evaluación y diagnóstico de la anquiloglosia ocasionada por frenillo sublingual
La evaluación del frenillo sublingual la debe realizar un experto en anquiloglosia de confianza, que tenga formación avanzada en lactancia materna a ser posible y ser respetuoso con la necesidad de hacer un tratamiento lo más pronto posible.
Cualquier pediatra con formación en lactancia materna puede realizar tanto la evaluación, diagnóstico y tratamiento del frenillo sublingual que presenta anquiloglosia.
Y por supuesto, podemos recurrir a otros expertos que cuenten con esta especialización en anquiloglosia, desde un cirujano maxilofacial, un odontopediatra, un logopeda o terapeuta del lenguaje, hasta un fisioterapeuta, e incluso una matrona.
En muchas ocasiones, pueden también reconocer la presencia de una anquiloglosia las asesoras de lactancia, y de manera especial, las Consultoras Certificadas Internacionalmente en lactancia materna IBCLCs.
Ni las asesoras de lactancia ni las IBCLCs pueden hacer un diagnóstico y tratamiento quirúrgico de un frenillo sublingual con anquiloglosia, a no ser que sean además alguno de los sanitarios mencionados anteriormente.
Profundizaremos en este tema y en el tratamiento, en otro post, pero avanzamos que el mismo puede ser conservador, trabajando con diferentes estrategias de lactancia, o con cirugía.
Referencias:
Genna, C. W. (2016). Supporting sucking skills in breastfeeding infants. Jones & Bartlett Learning.
Ghaheri B. 2014. Rethinking tongue tie anatomy: Anterior vs posterior is irrelevant. [Post en web] Recuperado de https://www. drghaheri. com/blog/2014/3/22/rethinking-tongue-tie-anatomy-anterior-vs-posterior-is-irrelevant. Acceso 6/9/2021
Hong, P., Lago, D., Seargeant, J., Pellman, L., Magit, A. E., & Pransky, S. M. (2010). Defining ankyloglossia: a case series of anterior and posterior tongue ties. International journal of pediatric otorhinolaryngology, 74(9), 1003–1006. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2010.05.025
Mills, N., Pransky, S. M., Geddes, D. T., & Mirjalili, S. A. (2019). What is a tongue tie? Defining the anatomy of the in-situ lingual frenulum. Clinical anatomy (New York, N.Y.), 32(6), 749–761. https://doi.org/10.1002/ca.23343
Realmente el tema de los frenillos es todo un mundo por descubrir, en el que las asesoras de lactancia necesitamos el apoyo y la implicación de profesionales de la salud informados y consecuentes.
Es necesario que estos profesionales tomen conciencia de este problema, y que se investigue sobre su incidencia, para que se dejen de contar mitos como que el frenillo se rompe solo.
Creo que ha llegado la hora de tomar en consideración los problemas de succión (y por lo tanto de lactancia) como precursores de otros problemas de salud. ¿Como pueden los profesionales de la salud afirmar que el hecho de que un bebé no pueda mamar no es un problema significativo, cuando la lactancia es la primera actividad del recién nacido de la que depende su superviviencia (biológicamente hablando?
Olvidemonos de la leche artificial y los biberones, pues eso no es solucionar el problema, sino postergarlo. Además, creamos en las madres un sentimiento de culpa y fracaso motivado por la desinformación, porque ante cualquier problema de lactancia lo primero que se piensa (la madre incluida) es que la leche materna no es suficiente y no alimenta.
Es la hora de derribar mitos dañinos y contrarrestarlos con información clara y objetiva, basada no sólo en la evidencia científica, sino en el sentido común y en nuestra condición de mamíferos.
Hola Raquel
efectivamente todavía queda mucho por andar, pero seguro que poco a poco los profesionales van entrando en el tema. ¿Por que no pide una segunda valoración en el Hospital de Fuenlabrada? Allí tienen más experiencia en este tipo de situaciones.